jueves, 30 de mayo de 2013

Aprieta un Boton!

¿A quien no le gustan esas películas de espías, donde el genio del mal aprieta un botón, y empiezan a a desplegarse toda clase de elementos de mobiliario, se mueven las paredes, y se sirven bebidas?...pues algo parecido se ha realizado para la empresa Italiana Illy, con un pabellón-cafetería totalmente robotizado, en el que todo esta ya preparado para usar...solo hay que sentarse y disfrutar del café. El proyecto es del arquitecto Adam Calkin.
Fotos en the cool hunter:....http://www.thecoolhunter.net/design/Illy-Cafe-i

El problema de las instalaciones.

Otro de los problemas que plantea la prefabricación es indudablemente el de el tendido de las instalaciones. Seria un esfuerzo inútil diseñar elementos con sistemas abiertos o cerrados, si una vez ejecutados, tuvieran que ser modificados "in situ", para colocar tomas de enchufe, suministro de agua, saneamiento, etc. No solamente hablamos de el problema de la colocación, sino el de mantenimiento. A nadie se le ocurriría la peregrina situación de llevar su coche al taller para un cambio de aceite o de bujías, por ejemplo, y ver al mecánico cortar la chapa del capó con un soplete, realizar el mantenimiento, y soldar y pintar nuevamente.
Por lo tanto, las instalaciones deben ser registrables, fáciles de montar (en seco, preferiblemente), y fáciles de ampliar o renovar.
Aquí vamos a citar diversos ejemplos de instalaciones prefabricadas, como esta de la empresa Caddy, para el tendido eléctrico.http://www.graybar.com/manufacturers/erico/caddy-prefab
Otro ejemplo de fácil montaje de VIrein: http://www.wirein.co.uk/2010/11/prefabricated-wiring-your-second-fix-flexible-friend/
En cuanto a fontaneria y saneamiento, vamos a ver estos enlaces: http://www.prefabplum.com/residential.htm
Otra posibilidad es la de "pinchar" núcleos húmedos dentro de la unidad residencial, que ya están totalmente acabados y solo necesitan conectarse:  http://www.ffconstrucciones.com/en/projects/project/10



lunes, 13 de mayo de 2013

Proyectos en paralelo

Una vez terminada nuestra propuesta de las cuatro aulas hechas con una estructura prefabricada, seguimos trabajando en la siguiente. 
Esta propuesta parte de una de las ideas principales que salieron al comenzar el proyecto: crear unas aulas a base de containers marítimos. El proyecto está enfocado de la siguiente manera: se crean dos aulas (con disposición a decidir) formadas por la estructura de varios containers que tienen la capacidad de quedarse solo con la estructura. Se generará un espacio de aulas con una medida estándar (la del container). Gracias a esta medida podemos generar varios grupos de containers: unos que formen las aulas y otros que compongan los baños o un almacén. Estos módulos que se generen podrán ir dispuestos de diferente manera, esta es una de las propuestas, donde las clases estarían en perpendicular la una de la otra, creando un espacio en el medio de paso, que irá cubierto. Esta propuesta tiene baños y un pequeño almacén. Las clases están formadas por cuatro containers. Los baños y el almacén, por uno.  Se accederá a toda esta estructura por una rampa.






Las decisiones a tomar: la disposición de las aulas y su situación en el jardín de la escuela, así como el material para el revestimiento de las paredes y ventanas.




miércoles, 17 de abril de 2013

Investigando Materiales

Se presenta el problema de resolver nuestro elemento contenedor, el material o los materiales que utilizaremos para poder terminar de envolver nuestro espacio. 
Una de las opciones que barajamos es el Pladur, paneles de yeso laminados que nos sirvan de manera que el proyecto contuviera el policarbonato exterior y en en el interior unas separaciones y un envolvente del espacio que pueda parar de alguna manera toda la luz que entraría si dejáramos sólo el policarbonato. Además, separarían el espacio interior (clases, baños, zonas comunes). Estos paneles tienen un acabado que abre una gran amplitud de posibilidades, en cuanto a pinturas, colores y texturas. Nuestro proyecto necesita unos paneles que puedan ir revestidos por ambos lados, ya que por un lado están las clases y por el otro el policarbonato translúcido, por el cual se vería el acabado de nuestros paneles. 

Tipos de Pladur:

-Pladur N: placa estándar, formada por un alma de yeso de origen nat
ural de color blanco y la parte que quedará a la vista de color blanco o gris claro. Sirve para albañilería y decoración.

-Pladur TEC: el anterior pero mejorado par poder ser utilizado para techos. (No nos interesaría).

-Pladur FOC: resistente al fuego, lleva fibra de vidrio incorporada al yeso. Su celulosa es de color rosa, así se le distingue de los otros tipos. 

-Pladur WA: son placas a las que se les incorporan aceites siliconados (tanto superficialmente como en el yeso), haciéndolas impermeables al agua. Su color es el verde. 

-Pladur GD: es el panel básico pero con dureza reforzada. Se utiliza en zonas propensas a impactos. 

-Pladur FON: tienen perforaciones de distintas geometrías y velo de fibra de vidrio en el dorso para mejorar la absorción acústica. 

-Pladur trillaje: dos placas del tipo N de 10 mm de grosor. Estas dos placas están unidas en su dorso por un trillaje de celulosa especial en forma de nido de abeja que rigiza el conjunto. 







Ejemplos de Acabados:















lunes, 8 de abril de 2013

Una vez determinado el tipo de panel para el cerramiento externo y su dimension base, hay que estudiar los problemas derivados de esta eleccion.
Dado que el panel impone una modulacion de 500 mm, los huecos, tanto si se coloca en horizontal como si se coloca en vertical, deben ir ajustados  a esa modulacion.
Como vemos en este ejemplo, la colocacion de un premarco externo resuelve la introduccion de las carpinterias operables de las ventanas.


Se aprecian perfectamente los montantes horizontales de sujeccion de los paneles.
Sin embargo, la necesidad de colocar ventanas en proporcion horizontal, debido a la disposicion de las aulas, nos llevaria mas a una solucion de este tipo:
Aun asi, el grado de transparencia del policarbonato, resolvería (incluso en exceso) el problema de la iluminación, por lo que los huecos previstos solo servirían para mantener una relación visual con el exterior y para ventilacion.
Se debera establecer, pues un sistema de oscurecimiento interior que permita un buen funcionamiento de las aulas.


sábado, 6 de abril de 2013

Decisiones

Para poder hacer utilizar como paneles exteriores envolventes el policarbonato celular hemos tenido que decidir el ancho de cada panel.
Se ha decidido utilizar los paneles de 50 cm de ancho y 40 de espesor, generando un espacio interior con un espacio de separación de la estructura de 30 cm.
Para el largo de la estructura, que son 17,10 metros, se deberán utilizar 33 paneles de policarbonato.
Para su ancho, de 12,60 metros, se utilizarán 24 paneles.


viernes, 5 de abril de 2013

CERRAMIENTOS I

El principal problema planteado por los cerramientos es la relacion que van a tener con la estructura modular configurada con elementos Superslim de 2,70 y 3,60 metros.
La primera decision ha sido la colocacion. ¿Dentro de la estructura? o ¿recubriendo esta?.
Ademas, existen otra serie de condicionantes de tipo funcional.
-Resolucion de el acondicionamiento termico y acustico.
-Soleamiento e iluminacion.
-Proteccion contra la intemperie.
-Aspecto visual.
-Facilidad de montaje.

Ademas, y por motivos de coste, la eleccion de un panel que resuelva acabado exterior e interior de una sola vez es inabordable, por lo que hay que optar por una solucion de dos hojas, una de las cuales podra resolver el acabado externo y la otra el aislamiento y el acabado interior.
Una solucion de fachada ventilada ligera aparece como el sistema mas eficaz para resolver la fachada externa del conjunto.
Sin embargo, la modulacion de estos elementos ha de ser compatible con la modulacion de estructura.
El equipo decide por unanimidad la colocacion de el revestimiento de fachada en el interior de la jaula estructural. Posteriormente se realizara un analisis mas profundo de los problemas derivados de esta decision.

viernes, 15 de marzo de 2013

Paneles I



El panel escogido para ser utilizado en el proyecto es el panel sandwich GRC.


¿Qué es?

El panel sandwich GRC es un tipo de panel formado por dos capas exteriores de GRC (Glass Reinforced Concrete)*, de aproximadamente 10 mm de espesor y una capa intermedia de poliestireno expandido, siendo el conjunto de espesor variable, aunque el más utilizado es de 100 mm ó 120mm. Este panel presenta muy buenas características de aislamiento térmico y acústico. 

*El GRC es un material de construcción compuesto por hormigón reforzado con fibra de vidrio.






¿Qué acabados tiene?

Puede tener acabado interior o exterior. La mejor opción sería encontrar un panel sandwich con ambos acabados para reducir el número de material requerido para el proyecto y aprovechar al máximo el espacio interior (cuantos más paneles sean necesarios, más grosor tendrán las paredes).


Se pueden encontrar acabados metálicos, de madera y de muchas diferentes texturas. 

Acabado interior y exterior metálico (Aluminio)

Acabados de Madera

Acabados interiores (blanco o madera) y exteriores (tejas)


-Acabados Papel ondulado:

Los paneles de insonorización de pared Nederman se utilizan para amortiguar el sonido sobre las paredes ya existentes. Los paneles se fabrican en un espesor de 50 mm en lana mineral a prueba de fuego (densidad 0,44 kg/m2), con planchas de acero perforado en el frente y papel ondulado en la cara interior. Los perfiles de montaje de pared con forma de U están fabricados en acero. Tanto los paneles como los perfiles son de color amarillo claro, RAL1015.








- Acabados diversos marca Tecnyconta:




















jueves, 14 de marzo de 2013

Ubicación:

La parcela donde se ubica la escuela es de forma aproximadamente rectangular, con su dimensión mas larga orientada en el eje NO-SO.
Dentro de ella se ubica el edificio, compuesto de dos bloques practicamente independientes; uno que da a la c/Camino de vinateros, de un planta, donde se ubican recepción y dirección (sobre este mismo bloque esta ubicado el vivero de empresas, se dos plantas de altura), y tras el el bloque de aulas, de dos plantas y semisotano, unidos ambos por un pasillo acristalado de comunicacion.
El resto de la parcela esta ajardinado, y posee una pendiente descendente de aproximadamente 3,50 m desde la calle Marroquina hasta el callejón de acceso trasero. Esta pendiente es mucho mas acusada en la primera mitad de la parcela, siendo después practicamente nula.
Foto aérea (fuente google maps).

miércoles, 13 de marzo de 2013

Ejercicio del curso. I
El tema propuesto como ejercicio parte de la necesidad de ampliar las instalaciones de la Antigua escuela de Arte 4, hoy sede de la E/S/D, puesto que el próximo año deberá acoger el 4º año de los Estudios Superiores de Diseño. En la actualidad, el antiguo edificio esta al limite de su capacidad, y no se plantea un cambio de sede.
Por tanto, es necesario adoptar una solución para la ampliación que cumpla varios requisitos:


  1. Bajo coste de ejecución.
  2. Plazo de construccion breve (máximo 5 semanas).
  3. Posibilidad de ser reutilizado en otra ubicación.
  4. Susceptible de entrada en funcionamiento inmediata.
Como se puede facilmente apreciar, una solución de construccion convencional, aun en el supuesto de que las obras se iniciaran inmediatamente, no conseguiría cumplir el objetivo de dotar al centro de las aulas necesarias para el curso 2013-14.

Así pues, el planteamiento de este ejercicio consiste en desarrollar una propuesta de ampliación, utilizando únicamente elementos prefabricados, que además, tenga las siguientes características:

  1. 500 m2 de superficie (4 aulas para unos 120 alumnos).
  2. Zonas comunes (aseos, almacenes, circulaciones).
  3. Fácil acceso desde el edificio principal.
Comenzaremos a trabajar en la definición de las necesidades del programa y  la ubicación dentro de la parcela.



viernes, 8 de marzo de 2013

Planteamiento del Blog.

Este blog se crea como instrumento de apoyo didáctico a la asignatura optativa "construcción modular y prefabricada en el diseño de interiores", que se imparte en la Escuela superior de Diseño de Madrid, especialidad Diseño de Interiores.
Los componentes de el grupo de trabajo en la asignatura son:
Cristina Marichal Carmona; Alvaro Cuevas Gatell; Maria Gimenez-Arnau, coordinados y dirigidos por el profesor Víctor Garcia Barba.
La asignatura se imparte en el segundo semestre del tercer curso de Diseño de interiores, y su objetivo es realizar un proyecto de investigación sobre la capacidad de los futuros diseñadores para utilizar los recursos de la construcción prefabricada en sus proyectos.